Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Violinistas italianos pioneros

Antonio VIVALDI
Concerto per archi en Sol mayor. RV 156
Concerto per archi en Do mayor, RV 114
Dario CASTELLO
Sonata XVI
Biagio MARINI
Passacaglio
Tarquinio MERULA
Ciaccona
Francesco GEMINIANI
Sonata núm. 3 en Do mayor para violoncello y clave, op. 5
Arcangelo CORELLI
Sonata núm. 1 en Re mayor, op. 2
Sonata núm. 12 (Ciaccona) en Sol mayor, op. 2
Francesco Antonio BONPORTI
Invenzione núm. 4 para violín y clave, op. 10
  • GRUPO SEMPLICE
  • PEDRO GANDÍA
  • violín
  • MARIELA COMESAÑA
  • violín
  • DONALD LYONS
  • viola
  • J. IGNACIO PERBECH
  • violoncello
  • DARÍO MORENO
  • clave
GEGSA – AUDITORIO MANUEL DE FALLA - ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA – Fundación CAJA RURAL GRANADA
Con la colaboración de la ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA OCG
La independencia del violín, de su familia instrumental, y de su hermana mayor, la viola, se produce en el norte de Italia en el último tercio del siglo XVI gracias a un grupo de compositores mayoritariamente violinistas. Las trío-sonatas, cada vez más populares, fueron las “canciones pop” de la época, y con la explosión instrumental del violín superaron muchos límites, modernizando de manera significativa el idioma musical. La frecuente aparición de “divisiones” (de estilo imaginativo, espontáneo e improvisado) allanó el camino para Corelli y Vivaldi.