Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Cookie
cookieyes-consent
Duración
365 días
Descripción
La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies.
Cookie
_GRECAPTCHA
Duración
4 meses
Descripción
Esta cookie es de Google Recapctcha, se utiliza para distinguir entre humanos y bots. Esta cookie es necesaria para la utilización de las opciones y servicios del sitio web
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
_ga
Duración
2 años
Descripción
Google Analytics envia a Google la dirección IP e información anónima sobre el uso del sitio web, con el objetivo de proporcionarnos información de cómo los usuarios lo utilizan. Esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios.
Cookie
_gid
Duración
24 horas
Descripción
Google Analytics envia a Google la dirección IP e información anónima sobre el uso del sitio web, con el objetivo de proporcionarnos información de cómo los usuarios lo utilizan. Esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios.
Cookie
_gat
Duración
1 minuto
Descripción
Google Analytics envia a Google la dirección IP e información anónima sobre el uso del sitio web, con el objetivo de proporcionarnos información de cómo los usuarios lo utilizan. Esta cookie se utiliza por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones.
Finlandia supuso siempre una amenaza para las ideas expansionistas del zar Nicolás II. Conocía de sobra el poder que la música podía ejercer sobre los sentimientos de un pueblo y quiso, a toda costa, censurar la obra. Su nombre fue variando en los primeros años del siglo XX, como si aquella melodía tan reconocible pudiera esconderse de la censura ocultando su título original: «Finlandia despierta». Sibelius buscaba crear un homenaje al pueblo finlandés, una melodía capaz de reunir todos los atributos de la música nórdica sin sonar folclórico. Años después de que Finlandia se popularizase, el simbolismo de Maeterlinck llegó a la vida de Sibelius con sigilo y alevosía. Fue el Teatro Sueco de Helsinki el que encargó al prolífico compositor que crease música incidental para este drama onírico del dramaturgo sueco. El éxito de aquella producción hizo que incluso el propio Sibelius se planteara hacer una suite que poder incluir dentro del repertorio sinfónico. Los cabellos de Mélisande acariciados por las púas del peine, la muerte de Pélleas a manos de su hermano o la insólita escena de la joven frente a la rueca, suenan en atmósferas difusas y contenidas, más evocadoras que descriptivas.
Entre cuentos medievales y poetas simbolistas, Grieg se sirvió de ciertos aires cortesanos para homenajear el bicentenario del escritor noruego Ludvig Holberg. Un preludio y cuatro danzas componen el sueño barroco de la Suite Holberg. Entre melodías galantes y puntapiés, esta suite orquestal esboza una visión sonora del pasado remoto que ensalza antiguas danzas y festejos arcaicos. La relación con el arte de hacer teatro fue también una parte importante dentro del desarrollo musical del compositor noruego. Las suites Peer Gynt surgen de la obra homónima cuyo autor, el rey del drama realista, Ibsen, le encargó para su estreno en Oslo. Pese a que la partitura original se acerca más a la música incidental que al espacio sinfónico, Grieg no quiso desaprovechar el contenido musical que había creado y lo reagrupó en dos suites que funcionaban sin precisar del hecho teatral. La naturaleza de la música sobrepasando el espacio escénico para crear una realidad que nos es ajena y propia, que nos orienta y nos pierde, pero que, sobre todo, va más allá de la cuarta pared.